La Iglesia del Monasterio de la Cartuja (Granada)
Sin duda es una de las grandes joyas de este Monasterio. Su construcción la inicia Cristóbal de Vílchez en el siglo XVI y no se concluye hasta 1662.
Sin duda es una de las grandes joyas de este Monasterio. Su construcción la inicia Cristóbal de Vílchez en el siglo XVI y no se concluye hasta 1662.
Albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española. Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.… Leer más Monasterio de la Cartuja (Granada): Coro de la Iglesia
Santísima Trinidad, óleo sobre lienzo, obra del pintor Agustín del Castillo, siglo XVII, MBAC. Explicación del propio Museo: El avance hacia el naturalismo en la pintura cordobesa se hace cada vez más evidente con el desarrollo del siglo XVII. Agustín del Castillo, padre de Antonio del Castillo y discípulo y amigo de Juan Luis Zambrano,… Leer más Santísima Trinidad (MBAC) / Holy Trinity (Córdoba)
Calvario, pintado al fresco a modo de grisallas (más antigua, siglo XVI). Otra parte al óleo (más moderna: siglo XVII). Autor anónimo. Antiguo Hospital de la Caridad, hoy parte del Museo de Bellas Artes de Córdoba, España. Explicación del propio Museo: Desde comienzos del siglo XVI el antiguo Hospital de la Caridad de Nuestro Señor… Leer más Calvario (Museo de Bellas Artes de Córdoba)
Cisne alado. Fresco de época romana. Siglo I dC. Casa de la Fortuna. Cartagena, Murcia. España. Explicación en la propia Casa de la Fortuna: «Durante la excavación del tablinum aparecieron, caídos sobre el pavimento y fragmentados, abundantes restos pictóricos. El esquema decorativo consistía en zócalos negros compartimentados por bandas amarillas y filetes blancos, paneles medios… Leer más Casa de la Fortuna (Cartagena): Cisne alado
Dante, acompañando a Virgilio, consuela a los envidiosos. Hippolyte Flandrin. Museo de Bellas Artes de Lyon. La escena representada, de la Divina Comedia de Dante y a diferencia de los artistas inspirados por los principales artistas de la literatura italiana, Flandrin evita el patetismo del infierno, prefiriendo el consuelo del Purgatorio. Acompañado de su guía… Leer más Dante consolando a los envidiosos
El Bien y el Mal, Víctor Orsel, Museo de Bellas Artes de Lyon. Francia. Esta pintura de gran formato, llena de simbolismo religioso, desarrolla la hsitora de dos jóvenes que personifican los dos principios: el Bien y el Mal. Tanto en un caso como en otro, existe una alegoría central, una sucesión de pequeños sainetes… Leer más El bien y el mal
Batalla de Taillebourg. Delacroix. Salón de las Batallas. Palacio de Versalles. La batalla de Taillebourg enfrentó a los Capetos Luis IX de Francia (San Luis) y su hermano Alfonso de Poitiers contra los rebeldes de Hugo X de Angulema y el rey Enrique III de Inglaterra. La batalla se libró en el puente sobre el… Leer más Batalla de Taillebourg por Delacroix
La Piedad reproducida se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Lyon y fue realizada en óleo sobre lienzo en 1842 por el pintor francés Hyppolite Flandrin. Flandrin fue alumno de Ingres. Posteriormente viajó a Italia donde obtuvo el primer premio de pintura de Roma de 1832 con “Reconocimiento de Teseo por su padre”,… Leer más Pietá de Hippolyte Flandrin
Judas Iscariote, detalle de Cristo bajando del pretorio, obra de Gustavo Doré, Museo de Bellas Artes de Nantes. Es, sin duda, uno de los cuadros que más me ha impresionado, no sólo por la brillantez de su resolución (los colores, las expresiones, las telas, el dominio de la luz, etc.) y por el tamaño (482… Leer más Cristo bajando del pretorio, de Gustavo Doré (detalle)
La muerte de Santa Cecilia, Étienne Gautier. Museo de Orsay. Fue donada al Museo del Louvre por su propietario, el duque Filiberto de Rambuteau, fue destinado al Museo de Orsay en 1986, donde puede verse en la actualidad. Fue expuesto por primera vez en la exposición de París de 1878. Más información: «Condenada por haberse… Leer más La muerte de Santa Cecilia, de Étienne Gautier
Batalla de Bouvines, Horace Vernet. Galería de las Batallas. Palacio de Versalles. Francia. La batalla de Bouvins o la primera gran guerra «europea»: Alrededor de 25.500 hombres por el lado anglo-alemán y 22.000 por el lado inglés lucharon en las tierras alrededor de la pequeña localidad de Bouvines, al norte de París cerca del paso… Leer más Batalla de Bouvines, de Horace Vernet
La recepción del Gran Condé por Luis XIV, de Jean-Léon Gérôme. Museo de Orsay. París. 1878. En la gran escalera de los Embajadores, en Versalles, Luis XIV se prepara a recibir al Gran Condé en 1674, reciente vencedor de la batalla de Seneffe contra Guillermo de Orange. Con este gesto, pone término a un exilio… Leer más La recepción del Gran Condé por Luis XIV, de Jean-Léon Gérôme
El general Murat en la Batalla de Aboukir, por Antoine-Jean Gros. 1806. Palacio de Versalles. Francia. La batalla de Abukir (1799) fue el último triunfo militar de Napoleón Bonaparte en Egipto antes de su retorno a Francia; frustrando el intento anglo-otomano de reconquistar Egipto. Un ejército turco de unos dieciocho mil hombres al mando de Mustafá… Leer más El general Murat en la batalla de Aboukir (detalle)
La Virgen de la Aldea, Marc Chagall. Exposición Adoraciones. Museo Thyssen-Bornemisza. «María con el Niño en brazos, vestida con un largo vestido de novia y un largo velo blanco, se eleva en el cielo dejando a sus pies un paisaje urbano. Junto al motivo principal, se representan una serie de ángeles cuya iconografía bebe de… Leer más La Virgen de la Aldea, de Marc Chagall