
Dentro del complejo de la Alhambra se encuentran los restos de lo que fue el Palacio de los Abencerrajes, castellanización del apellido de la familia de los Banu Sarray, familia noble del reino nazarí que ordenó su construcción. Su situación, en la parte externa de la Alhambra, a la altura de la Torre de los Abencerrajes indica el poder de que gozó esta familia, de origen magrebí, en el reino nazarí. Su historia es famosa por la llamada «maldición» que persiguió a Muley Hacén (padre de Boabdil) y su cómplice y hermano, apodado «El Zagal», responsables de la tortura y muerte de los principales miembros de la familia, precisamente en la Sala de la Alhambra que lleva su nombre.

Las primeras investigaciones del complejo datan del siglo XIX pero no es hasta el siglo XX cuando se comienza a excavar el área del palacio para poder estudiar los restos.

En la zona principal se disponía una alberca paralela a la muralla en un patio central, presidido por un pabellón con tres salas que antecedía a la sala principal tripartita emplazada en el interior de la torre, soluciones arquitectónicas repetidas posteriormente en la sala de los Abencerrajes y en el Palacio de los Leones.
Una pequeña vivienda adosada al este de la zona principal, que sigue el esquema arquitectónico tradicional de la vivienda musulmana, con patio central y pequeña alberca, fue excavada a finales del siglo XX.
Alhambra Visión, tomado de la Alhambra.

En la parte oriental hay un doble baño de distintas épocas: uno primitivo y otro del período del mandato de Yusuf (1325-1354). El primero tiene un tamaño más pequeño que el segundo, que es más grande de tamaño y sigue el diseño de los Baños de Comares de la Alhambra.
Anteriores posts sobre la Alhambra: