Joyas en la exposición «Lujo: De los Asirios a Alejandro Magno»

La exposición cerró en enero de 2020, según señala la propia página en Caixaforum de Madrid (que es donde yo la vi, aunque luego ha ido a otras ciudades de España), y constituyó una de las más interesantes para conocer tanto los productos como las técnicas utilizadas. En diversos posts iré subiendo fotos de distintas obras de arte de las que se pudieron contemplar en dicha muestra.

Me centraré hoy en diversas joyas que me parecieron extraordinarias:

Según la explicación que daba la propia exposición, estos colgantes con forma de media luna con incrustaciones de granates tienen diseños sorprendentemente parecidos, aunque uno fue desenterrado en Sicilia (izquierda) y el otro en Damasco (derecha), a más de 2.000 km de distancia. El segundo está datado entre el 150 y el 50 aC.

Estos pendientes, de oro y vidrio, con vaso en forma de ciervo, fueron encontrados en el Mediterráneo Oriental. Datan de entre el 300 y el 50 aC.

Estos pendientes de oro con forma de toro provienen de la Colección Blacas y datan de entre el 250 y el 200 aC.

Esta hebilla, realizada en oro, granates y esmalte, data de entre el 400 al 300 aC y procede de Grecia.

Estos pendientes de oro fueron encontrados en la ciudad de Cime (Turquía) y datan del período comprendido entre 400 y 300 a.C.

Estos pendientes de oro fueron diseñados para parecer flores que cuelgan, imitando los lujosos refugios que proporcionaban los jardines bien regados durante los sofocantes veranos en Babilonia.

La ropa con accesorios de oro era muy apreciada por los integrantes de las clases más elevadas en Asiria y Babilonia. Estos accesorios tienen unos pequeños orificios para coserlos a la ropa.

De la página web de la exposición:

«Los antiguos imperios asirio, babilónico, fenicio y persa tuvieron en común con Alejandro Magno el propósito y la codicia de extender su poder más allá de sus propios límites. Estos imperios ocupaban una área comprendida entre las actuales España e India, y formaban un corredor de comunicación y una zona de paso indispensable entre el mundo mediterráneo y Asia. Estos territorios fueron el escenario de luchas incesantes, conquistas y saqueos de toda índole, pero también de un intenso comercio de materias primas, metales preciosos y objetos manufacturados. De todo esto, nos ha quedado un testigo fehaciente en la excepcional calidad y refinamiento de los objetos de lujo adquiridos por las élites a lo largo de centenares de años.

La bella colección de objetos fascinantes que recoge esta exposición y que proviene de los fondos del British Museum nos ayuda a entender las culturas antiguas, que competían y a la vez interactuaban las unas con las otras mediante el consumo de objetos de lujo. Estas civilizaciones llevaron a cabo interacciones complejas y en ámbitos diversos las unas con las otras, hasta el punto de generar una época de dinamismo y de gran prosperidad en una extensa región, que, a la larga, constituyó un gran premio para un gobernante extraordinariamente ambicioso, Alejandro Magno«.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.