Calvario (Museo de Bellas Artes de Córdoba)

Calvario. Fresco en la escalera del Antiguo Hospital de la Caridad, hoy parte del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Vista completa de la pared frontal.

Calvario, pintado al fresco a modo de grisallas (más antigua, siglo XVI). Otra parte al óleo (más moderna: siglo XVII). Autor anónimo. Antiguo Hospital de la Caridad, hoy parte del Museo de Bellas Artes de Córdoba, España.

Resto del Calvario original.

Explicación del propio Museo:

Desde comienzos del siglo XVI el antiguo Hospital de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, regido por la Venerable Orden Tercera de San Francisco, contó con una escalera, ya que la documentación refleja la existencia de dos plantas. A lo largo del tiempo la misma ha sufrido las siguientes modificaciones:

1.-A raíz de la adquisición de unas casas contiguas en 1562, dicha escalera debió ser reformada, colocando en el techo una armadura de lazo de forma octogonal y pintando al fresco a modo de grisallas por un maestro anónimo, un Calvario con la Virgen y San Juan en la pared frontal y San Jerónimo penitente y San Francisco de Asís en oración(ver imágenes al final del post) en las laterales. Todo ello fue completado con sendos frisos decorados con elementos de la pasión y escudos de la Orden entre canes.

2.- Por motivos que se desconocen, y posiblemente coincidiendo con la apertura de una ventana en la pared frontera, dicho conjunto debió ser tapado y en parte mutilado, representándose muy posiblemente a partir de 1614 por otro anónimo maestro y con pintura al óleo sobre nuevo mortero, exclusivamente un Calvario con la Virgen y San Juan sobre la superficie de la ventana abierta

Vista del Calvario del siglo XVII.

A continuación, San Jerónimo penitente y San Francisco de Asís, que forman parte del conjunto original.

San Jerónimo penitente (pared izquierda)
San Francisco de Asís en oración (pared derecha).

Junto a ello, y como puede verse en esta última foto y en la siguiente con más nitidez, se realizaron distintos graffitis, seguramente por los propios internos en el Hospital, que representan un laberinto con una sola entrada y siete anillos en torno a un centro. Dicho laberinto se ha encontrado en diversas civilizaciones en ambos hemisferios y desde las pinturas rupestres. Entre otros, se le ha relacionado con la historia de Teseo y el Minotauro en la antigua Grecia o, ya en la Edad Media, con la peregrinación a Tierra Santa o la búsqueda del Santo Grial.

Graffitis en la escalera del antiguo Hospital de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, Córdoba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.