
[La pared rosa no forma parte de la Catedral si no del edificio que se sitúa enfrente: la calle es muy estrecha y era la única manera de que saliera toda la fachada. Si corto la foto hay parte de la puerta que no saldría, así que he preferido que se vea lo más posible aunque se vea esa espantosa pared].
Puerta del Perdón. Catedral de Granada. Vista general.
Esta puerta debe su nombre a que un reo se asiló en la Catedral atravesando esta puerta y fue perdonado.
Consta de dos cuerpos: el inferior proyectado por el arquitectó Siloé y el superior a Ambrosio de Vico. Su diseño se inspira en los arcos del triunfo romanos, lo cual se consideraba un motivo apropiado para un edificio vinculado al emperador Carlos V. Sobre las enjutas del arco inferior aparecen las alegorías de la Fe y la Justicia flanqueando un tarjetón en el que ambas figuras explican que dieron estas tierras a los Reyes Católicos porque obraron con fe y justicia.


Más información sobre esta magnífica puerta:
Es un conjunto estético en perfecta unión y armonía entre escultura y arquitectura, está en transición entre el goticismo de finales del siglo XV y los comienzos del Renacimiento español en los albores del siglo XVI. En el trazado aparecen cuatro cuerpos, su ornamentación plateresca está graduada y subordinada a los planos del muro.
Consta de columnas pareadas y exentas sobre pedestales, con dos cuerpos de nichos en los intercolumnios a ambos lados del arco de medio punto.




Contiene la leyenda PLUS ULTRA, incluida en el escudo de Carlos V (no de los Reyes Católicos como dijo un guía a unos turistas mientras hacía esta foto) tras la Vuelta al Mundo de Juan Sebastián Elcano, que determinó que, efectivamente, la Tierra era redonda y que había tierra más allá de Finisterre (de «Finis-Terrae» para los romanos). Hoy es precisamente el aniversario del regreso de Elcano en la nao Victoria a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.